• Skip to primary navigation
  • Skip to content

Congreso Mujeres y Niñas

Mujeres y Niñas UNAM

  • Inicio
  • 1° Congreso
  • 2° Congreso
  • 3º CONGRESO
Logo del Congreso Internacional de Mujeres y Niñas
Convocatoria 2020
Programa 2020
La genuina igualdad no significa tratar a todos por igual, sino atender por igual a las diferentes necesidades de todos.

Terry Eagleton

Instituciones convocantes

Dra. María Verónica Ibarra García

Dra. María Verónica Ibarra García

CONÓCELA
Formación Académica: Licenciada, Maestra y Doctora en Geografía por la UNAM Líneas de Trabajo o Investigación: Equidad de Género, Geografías Feministas en diversas latitudes, Geografía feminista, de género y de la sexualidad en México y  Geografía Electoral Feminista. Actual puesto o cargo: Coordinadora del Colegio Geografía y profesora de tiempo completo en la carrera de Geografía en la  Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Institución de procedencia: Facultad de Filosofía y Letras UNAM Autoría de libros y/o publicaciones:  Mexicali en resistencia, do corpo a cidade, en Caderno prudentino de geografía. N.42, v.2. junio 2020. Associacao dos Geógrafos Brasileiros- Secao Local Presidente Prudente. ISSN:2176-5774. El avance constante y sostenido de la geografía feminista mexicana, en Debates Actuales de la Geografía latinoamericana: visiones desde el XVIII encuentro de Geógrafos de América Latina. Asociación Geográfica del Ecuador/Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 2019. 203-208. Violencia Política: una exploración desde la geografía feminista en Diálogos ibero-latino-americano sobre geografías feministas e des sexualidades. 2017. Todopalavra. Ponta-Grossa. Paraná. 191-210 pp. ISBN:978-85-62450-48-8. Ibarra García María Verónica e Irma Escamilla (Coord.) 2016. Diciembre Geografía Feministas en diversas Latitudes: orígenes desarrollo y temáticas contemporáneas. Instituto de Geografía-FFyL. ISBN 970-32-2965-4
 Lic. Norma Don Juan Pérez

Lic. Norma Don Juan Pérez

CONÓCELA
Formación Académica: Licenciatura en Diseño de Asentamientos Humanos por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Actual puesto o cargo:   Educadora popular y promotora de derechos humanos Institución de procedencia: Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas CONAMI México Experiencia profesional:  Como educadora popular ha colaborado en el diseño metodológico y en el desarrollo de material de formación en derechos humanos, género e interculturalidad entre grupos mixtos y exclusivos con mujeres indígenas en Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco en los últimos 4 años. Como investigadora social colaboro en el “Estudio Nacional de violencia de género en regiones indígenas de México” el cual fue coordinado por GIMTRAP, CIESAS y CONAVIM, de septiembre a noviembre 2017. Investigadora para el proyecto de sistematización del Catálogo del Patrimonio Inmaterial en la Alcaldía de Iztapalapa en la Ciudad de México, en los pueblos de Santa María Aztahuacan y San Andrés Tetepilco, noviembre 2016 a febrero 2017. Facilitadora en el  área  de  patrocinio  para  la  transformación  en World Vision  México  A.C. el  Programa  de Desarrollo  de  Área Tlatocani  en  el municipio  de  Xilitla,  S.L.P. además  de  las  actividades  propias  del  cargo apoyo a en el diseño y sistematización de la línea base y Fundadora y coordinadora de Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C., del periodo 2006-2011 realizo trabajos de formación, difusión y promoción de derechos humanos de mujeres y pueblos indígenas en la huasteca potosina a través de actividades culturales y de desarrollo económico. Autoría de libros y/o publicaciones:  Publicación en animal político.com “Las más afectadas serán las mujeres indígenas”,02016 https://www.animalpolitico.com/de-generando/410846/ https://ichan.ciesas.edu.mx/puntos-de-encuentro-anteriores/emergencia-comunitaria-de-genero-respuesta-de-las-mujeres-indigenas-a-las-multiples-violencias-y-el-despojo-del-territorio/
Mtra. Berenice Álvarez Becerril

Mtra. Berenice Álvarez Becerril

CONÓCELA
Formación Académica: Licenciatura en Geografía por la UNAM y Maestría en Competencias Educativas por la Universidad del Valle de México. Líneas de Trabajo o Investigación: Igualdad y Género, Desarrollo de Indicadores sobre Derechos Humanos  desde la perspectiva de género y el enfoque del grupo de Washington (Discapacidad), Sistemas de Información Geográfica. Actual puesto o cargo: Académica del Colegio de Geografía de la UNAM y Responsable del Área de Proyectos del Colegio de Geografía. Institución de procedencia: Facultad de Filosofía y Letras UNAM Experiencia profesional: Ha colaboración en diversos proyectos de investigación para el desarrollo de metodologías e indicadores sobre Derechos Humanos y Género; Derechos de las Personas con Discapacidad, Diagnóstico sobre el Sistema Nacional de Alerta de Violaciones Graves a Derechos Humanos así como en indicadores sobre captura política y Agua. Colaboración en el diseño e implementación del Atlas de Igualdad y Derechos Humanos de la CNDH, así como el primer Atlas de los Derechos de las Personas con Discapacidad (visualizadores geográficos) y Asesora de Contenidos en recursos interactivos educativos de geografía para el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Autoría de libros y/o publicaciones:  Coautoría, Indicadores para el monitoreo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. CNDH. 2019 Coautoría, Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, Cartografía de la Desigualdad en México, CNDH. 2019 Colaboración, Principales Retos Legislativos en Materia de Igualdad, no Discriminación y no Violencia contra las Mujeres en México CNDH,2019
Lic. Bruno Díaz de León Ramírez

Lic. Bruno Díaz de León Ramírez

CONÓCELO
Formación Académica: Licenciado en Sociología Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco Actual puesto o cargo:  Director General, Laboratorio de Creaciones Circenses A.C Experiencia profesional:  Educador de calle Ednica I.A.P. (2018- 2020), Tallerista de Circo social Ludoteca Joylab (marzo, 2019), Tallerista de Circo social Editorial SM (Marzo 2019), Tallerista de Circo social Colegio de Bachilleres núm. 15 (2017, 2018), Profesor de Historia, sociología y filosofía en Colegio Nacional de Matemáticas CONAMAT (2018-2019), Tallerista de Circo social Colegio Bruner Taoma Xochimilco (2018), Encuestador y Analista Centro de Opinión Pública CEOP UNAM (2017) y Tallerista de Circo social en Colegio de Oriente (2016) Autoría de libros y/o publicaciones:  Escribió la Tesina “El desplazamiento de los artistas callejeros en la Ciudad de México” para recibirse como licenciado en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 2017 Escribió el artículo “Circo social, más allá de una experiencia estética” publicado en la revista digital Culturas metropolitanas +40, 2019 Escribió el artículo “Historia del circo social, desdoblarse hacia el futuro” publicado en la revista digital Culturas metropolitanas +40, 2020
Lic. Francisco Javier Rodríguez Bernal

Lic. Francisco Javier Rodríguez Bernal

CONÓCELO
Formación Académica: Lic. en Sociología Actual puesto o cargo: Auxiliar de investigación de participación, Secretaria de Cultura; Instructor de circo con enfoque en derechos humanos de personas con discapacidad. Institución de procedencia: Tesorero y fundador de Laboratorio de Creaciones Circenses A.C. Experiencia profesional: Algunas de sus ponencias son: "Canales sociales y artísticos para el desarrollo de las personas con discapacidad" en el marco de la 1ra Jornada conmemorativa el día internacional de las personas con discapacidad en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. "El circo social para las personas con discapacidad. Herramientas para el fortalecimiento y visibilidad de los derechos" en el 1er Coloquio de Derechos Humanos UAM en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Objetivo

Promover el intercambio, construcción y difusión de conocimientos, experiencias y propuestas sobre la situación de derechos humanos de mujeres y niñas desde la perspectiva de género vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el fortalecimiento de estrategias dirigidas al cumplimiento de la Agenda 2030 en México.

El Congreso se realizó el 26, 27, 28 y 29 de agosto de 2020 posterior a la conmemoración del 25 aniversario de la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, incluyó la realización del Foro Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres), “Generación Igualdad” de México y París, en mayo y julio respectivamente.

¿Por qué asistir al congreso?

Somos la Máxima Casa de Estudios de México, comprometida con la igualdad de género, de oportunidades entre mujeres y hombres; el análisis académico de la desigualdad, discriminación contra las mujeres en razón de género.

Las y los ponentes son especialistas, con amplia experiencia y reconocimiento a nivel nacional e internacional; abordarán diversas temáticas con enfoque de derechos humanos y la transversalidad de la condición de género y otras condiciones de discriminación y vulnerabilidad tales como la edad, discapacidad, diversidad sexual y mujeres trans, la etnia y población afrodescendientes, migrantes, situación de calle, privación de su libertad, trata, explotación o esclavitud y búsqueda de personas desaparecidas

► Objetivos 2030

A partir de la agenda 2020, este Congreso Internacional se organiza con énfasis en la implementación de acciones en diversos temas transversales para alcanzar el cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

► Ponentes especialistas

Tendrás la oportunidad de conocer a ponentes con especialidad en diferentes temáticas, con amplia experiencia y reconocimiento a nivel nacional e internacional, que contribuirán a tu desarrollo profesional.

  • Diseña estrategias innovadoras
  • Profundiza tus conocimientos
  • Profesionaliza y mejora tus prácticas
  • Conoce cómo se están desarrollando prácticas en otros lugares
  • Aprovecha la oportunidad para establecer redes

Gracias por participar en la tercera edición, 2020

Contáctanos

5623-0222 ext. 83009 y 83013

 

Visitas

Visitas

2020 | Todos los Derechos Reservados | Facultad de Estudios Superiores Aragón | Universidad Nacional Autónoma de México.