
“Mujeres y niñas desde una doble perspectiva: Género y Derechos Humanos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
27, 28 y 29 de agosto de 2020
Participan docentes, especialistas, estudiantes, representantes e integrantes de instituciones públicas del gobierno federal y/o estatales, universidades públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales, estatales e internacionales de derechos humanos y no discriminación.
OBJETIVO
Promover el intercambio, construcción y difusión de conocimientos, experiencias y propuestas sobre la situación de derechos humanos de mujeres y niñas desde la perspectiva de género vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el fortalecimiento de estrategias dirigidas al cumplimiento de la Agenda 2030 en México.
El Congreso se realizará el 27, 28 y 29 de agosto de 2020 posterior a la conmemoración del 25 aniversario de la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, que incluirá la realización del Foro Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres), “Generación Igualdad” de México y París, en mayo y julio respectivamente.
A partir de la Agenda 2030, este 3er. Congreso Internacional se organiza con énfasis en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
- Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades.
- Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
El Congreso se realizará en agosto de 2020 posterior a la conmemoración del 25 aniversario de la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, que incluirá la realización del Foro Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres), “Generación Igualdad” de México y París, en mayo y julio respectivamente. En este contexto nacional e internacional de discusión y establecimiento de acuerdos para promover el avance de las mujeres y las niñas resulta trascendental el diálogo entre los diferentes sectores de formación, estudio e investigación, y trabajo de organismos públicos y privados, así como de la sociedad civil y las comunidades.
De igual forma, es pertinente evaluar, modificar, enriquecer, establecer e implementar estrategias y acciones para avanzar en la consecución de los ODS por lo cual es ineludible la responsabilidad de construir propuestas interinstitucionales e intersectoriales para lograrlo.
Por lo anterior, en el Congreso se busca promover el intercambio, diálogo, debate y reflexión de la situación actual que enfrentan mujeres y niñas desde la perspectiva de género y su interseccionalidad con otras condiciones de discriminación como la edad, discapacidad, diversidad sexual, la etnia y población afrodescendientes, migrantes, situación de calle, privadas de su libertad, trata, explotación o esclavitud, desapariciones forzadas, en investigaciones, proyectos de acción, experiencias exitosas, propuestas innovadoras, etcétera.
Así desde los ODS y el contexto histórico del Foro Internacional “Generación Igualdad”, se plantean las líneas temáticas generales para el presente Congreso Internacional:
- Línea 1: Discriminación y violencia de género y la de intersección para su visibilización: edad, discapacidad, etnia, orientación sexual, clase social, espacio, u otros; investigaciones, intervenciones, impartición de justicia, proyectos y programas de instituciones públicas, organizaciones privadas y de la sociedad civil.
- LÍNEA 2: Problemáticas de las niñas y las mujeres en condiciones de vulnerabilidad: mujeres y niñas privadas de su libertad o en situación de trata, explotación, mujeres desaparecidas, mujeres en instituciones psiquiátricas, mujeres migrantes, población femenina en situación de calle, mujeres con discapacidad, mujeres adultas mayores.
- Línea 3: Estrategias y acciones de política pública en materia de sexualidad, diversidad sexual y mujeres trans: retos para avanzar en la inclusión desde las propuestas y experiencias exitosas académicas y de la sociedad civil organizada.
- LÍNEA 4: Salud y políticas para la prevención y el acceso a servicios de salud, con énfasis en los principales retos de salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres.
- LÍNEA 5: Educación y políticas públicas para la educación inclusiva desde la perspectiva de género y la interseccionalidad.
- LÍNEA 6: Mujeres en las CITM- Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas- su incorporación, retos y buenas prácticas para la igualdad, el liderazgo de mujeres en las CITM y el desarrollo científico en la academia y las empresas
- LÍNEA 7: Igualdad y no discriminación en el ámbito laboral: liderazgos; discriminación laboral, acciones para la prevención y atención a la discriminación y violencia de género en las instituciones académicas, de la administración pública y privadas.
- LÍNEA 8: Tecnologías de la Comunicación: uso y acceso a la tecnología y las comunicaciones para el empoderamiento de las niñas y las mujeres, brecha tecnológica de género, innovación tecnológica para la prevención de la violencia, desarrollo económico, educativo y social, entre otros.
- LÍNEA 9: Participación política de las mujeres, activismo, militancia y liderazgo en instituciones políticas.
- LÍNEA 10: Políticas públicas para avanzar a un sistema de cuidados, así como el respeto al activismo y la urgente protección de defensoras de derechos humanos.
- LÍNEA 11: Producción de espacios incluyentes y equitativos, libres de violencia de género.
ACTIVIDADES:
En el Congreso se presentarán conferencias magistrales, páneles por invitación, mesas de ponencias; exposición de carteles, cinedebates y talleres especializados. La sede para el desarrollo de las actividades será la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia de la FES-Aragón, con la colaboración para algunas conferencias y mesas de trabajos con sede por definir por la DGACO-UNAPDI, y la ENES-Juriquilla, Querétaro. Además, habrá una Feria y exposición de servicios para la promoción de la salud y la prevención, así como la difusión de actividades de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil en la explanada de la DUACYD en FES-Aragón.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
La participación se realizará a través de presentación de trabajos libres en mesas de ponencias, exposición de carteles y, asistencia al programa de actividades.
La inscripción como ponente en mesa o exposición de cartel se realizará de acuerdo a las especificaciones detalladas más adelante. Para ello deberá precisarse la Línea Temática General en la que se desea que se inscriba el trabajo libre para mesa o cartel. Las propuestas se deberán enviar a más tardar el 25 de mayo de 2020 a través del correo electrónico
La inscripción como asistente podrá realizarse a partir del 29 de febrero de 2020.
Se otorgará constancia de asistencia y/o participación al término del evento con una equivalencia a 20 horas de capacitación.
-Especificaciones respecto a trabajos libres:
-
Ponencias
Pueden ser Reportes de investigación documental o de campo vinculadas a las líneas temáticas del Congreso; aportaciones teóricas, metodológicas, categorías analíticas o sistemas de categorías desarrollados o utilizados en la investigación; experiencias de trabajo (de organizaciones civiles, sector privado y/o organismos gubernamentales) que contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
Presentación de las ponencias
Las ponencias deberán ser registradas conforme a las siguientes especificaciones:
1.- Datos de identificación:
- Línea temática general en la que se inscriben y subtema.
- Título de la ponencia.
- Nombre del/a autor/a o autores/as (máximo tres), correos electrónicos, institución de procedencia
- Resumen, no mayor de 250 palabras.
- Palabras clave: máximo cinco.
2.- Texto completo:
- Extensión máxima: 15 cuartillas incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave
- Interlineado 1.5, en Arial 12 puntos, tamaño carta
- Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
-
Carteles
Al igual que las ponencias, los carteles que se presenten pueden ser derivados de Reportes de investigación documental o de campo o experiencias de trabajo (de organizaciones civiles y/o espacios gubernamentales) que contribuyan a visibilizar la perspectiva de género considerada en el diseño, en la articulación de la información o en la presentación de resultados para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
Presentación de los carteles
Los carteles deberán ser registrados conforme a las siguientes especificaciones:
1.- Datos de identificación:
- Línea temática general en la que se inscriben y subtema.
- Título del cartel.
- Nombre de autora, autor o autores (máximo tres), correos electrónicos, institución de procedencia
- Resumen, no mayor de 250 palabras.
- Palabras clave: máximo cinco.
2.- Contenido completo de la propuesta:
- Texto completo que incluya un diagnóstico de la problemática u objetivo de la elaboración del cartel, resultados esperados y/o alcanzados y referencias bibliográficas. Extensión máxima 6 cuartillas (excluyendo referencias).
- Interlineado 1.5, en Arial 12 puntos, tamaño carta
- Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
- La imagen preliminar del cartel (máximo dos o tres láminas elaboradas en Power Ponit® y convertidas a formato PDF)
3.- Para la presentación:
- Los carteles tendrán un diseño "vertical", el máximo permitido será de 120 cm de altura y 90 cm de ancho.
- Los carteles deberán enviarse en formato electrónico (archivo PDF), para incluirse en la memoria del Congreso
RECEPCIÓN DE TRABAJOS LIBRES EN PONENCIAS O CARTELES Y DICTAMINACIÓN
La recepción de ponencias y carteles será a través del correo electrónico con fecha límite de recepción el día 25 de mayo de 2020.
Las ponencias dictaminadas favorablemente, es decir, que cumplan estrictamente con lo requerido en esta convocatoria, se notificarán vía correo electrónico a partir del 22 de junio de 2020.
Para que la ponencia sea contemplada dentro del programa, es indispensable que el/la autora o autores/as, hayan realizado su inscripción al evento.
MAYORES INFORMES

División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia. FES Aragón
Telefono:
5623-0222 ext. 83009 y 83013
Correo electrónico:
Te esperamos en la tercera edición, 2020
Obtén una constancia de participación con valor curricular
¡Regístrate!
2020 | Todos los Derechos Reservados | Facultad de Estudios Superiores Aragón | Universidad Nacional Autónoma de México