
Doctora Internacional y Master en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Maestra en Estudios Diplomáticos por el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho; ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Becada por el Gobierno de los Países Bajos para realizar el Post-Graduate Diploma Program on Human Rights en el Institute of Social Studies en La Haya. Profesora Investigadora con Reconocimiento al perfil deseable PRODEP en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro Fundador del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la UNAM (SUA). Única Docente Certificada en Derechos Humanos por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Laboró en la Dirección General de Quejas y Orientación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Cuenta con capítulos de libro, artículos indexados internacionales, artículos arbitrados, entre los que destacan “La protección internacional de los derechos humanos en el Estado de Derecho Internacional” en Becerra, Manuel. Estado de Derecho Internacional, IIJ-UNAM, 1ª reimpresión México 2014. “En busca de una cultura de los derechos humanos” en González, Gerardo. Cultura ciudadana y derechos humanos en México, CONACULTA, México 2012.

Maestra y especialista en Estudios de la Mujer, por la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco (Beca CONACYT) y Licenciada en Psicología Social, por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Cuenta con dos Diplomados, uno en Cambio Climático y Agricultura Sustentable y otro en Investigación Etnográfica en Educación, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado en diferentes cargos entre los que se encuentran el de consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Organización de las Naciones Unidas, Directora General de Bas International Certification Co, S.C. (BASICCO. Organismo certificador de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y no Discriminación NMX-R-025-SCFI-2015. En la Administración Pública Federal, fue Directora de Equidad de Género en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subdirectora en la Secretaría de Educación Pública y en el Instituto Nacional de las Mujeres, en las áreas de institucionalización de la perspectiva de género, desarrollo sustentable, trabajo y sindicalismo y migración y trata de personas. Actualmente es consultora-capacitadora en temas de inclusión laboral y no discriminación, cultura institucional, prevención y atención a la violencia de género, evaluadora (INMUJERES) de personas consejeras del Protocolo de atención al hostigamiento y acoso sexual), institucionalización de la perspectiva de género y políticas públicas, desarrollo sustentable, cambio climático y gestión de riesgo de desastres, entre otros.

DATOS ACADÉMICOS: • Licenciatura en Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. (FES Aragón). • Especialidad en Derecho Familiar. Universidad Nacional Autónoma de México. (División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho). • Especialidad en Derechos Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México. (División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho). • Maestría en Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. (División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho). • Actualmente cursando una segunda Maestría, en Derechos Humanos, en el CENADEH, de la CNDH, en convenio con la Universidad de Tlaxcala. • Además, cursando el cuarto trimestre de la Licenciatura en Psicología, en la Universidad Humánitas. EXPERIENCIA LABORAL. • Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Juez de Primera Instancia, en materia Familiar. Del 10 de febrero de 2015 a la fecha. Actualmente adscrita al Juzgado 27º de lo Familiar de la Ciudad de México. • Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Secretaria Proyectista de la Segunda Sala Familiar. Del 16 de septiembre de 2006 al 09 de febrero de 2015. • Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. Secretaria Actuaria, adscrita a la Comisión de Disciplina Judicial. Del 16 de septiembre de 2004 al 15 de septiembre de 2006. • Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Pasante de Derecho, en el Juzgado 3º Familiar. Del 2002 al 15 de septiembre de 2004. ALGUNOS CURSOS Y DIPLOMADOS. * Diplomado en Derecho Familiar, Nuevos Paradigmas. * Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación. * Diplomado en Docencia Jurídica. * Congreso: Derecho Procesal de los Derechos Humanos. * Curso de Oralidad Familiar * Taller de Formación de Formadores para la implementación de la Oralidad en materia familiar: Aplicación de los Principios de la Oralidad. * Curso Básico de Juicios Orales en Materia Civil. * Educación Jurídica con perspectiva de género. * X Diplomado sobre Violencia Familiar y Derechos Humanos. * Diplomado “Argumentación Jurídica y Aplicación de los estándares internacionales de los Derechos Humanos en los Procedimientos y Sentencias del TSJDF”, modalidad virtual * Programa de Introducción y Sensibilización para Personal de los Juzgados Familiares”. * Curso de Tratados Internacionales, dirigido a la segunda instancia. * Diplomado en Derecho Procesal Civil. * I Diplomado sobre Protección Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes. * “Taller de Amparo en Materia Familiar”. * “I Congreso Internacional De Derecho Familiar”, EXPERIENCIA DOCENTE y ACTIVIDADES ADICIONALES. * Docente del Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. * Docente de Educación Continua, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretario Técnico de la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad. COAMEX Formación -Licenciatura en Psicología Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala -Diplomado en Ética de la Comunicación Universidad del Claustro de Sor Juana -Especialidad en “Intervención Educativa para Personas con Autismo” Centro Educativo Domus, A.C., Asociación Española de Padres de Personas con Autismo, APNA y Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. -Especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica Lacaniana Red Analítica Lacaniana, A.C. -Diplomado en Dirección y Gerencia Social en Organizaciones de la Sociedad Civil. Fundación Merced con apoyo del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Cargos • Responsable del Proyecto de Inclusión Educativa & Necesidades Educativas Especiales. Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE. • Asesor del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica. SEP-SEB • Consultor Externo. Banco Mundial • Evaluador Externo. Ministerio de Educación de Panamá • Subdirección General y responsable de la Coordinación de Vinculación. Centro Educativo Domus, A.C. • Miembro del Comité Organizador del Tercer Congreso Mundial de Autismo 2010, Monterrey, Nuevo León. Federación Latinoamericana de Autismo, A.C. • Coordinador de la Delegación Mexicana de representantes de la sociedad civil para la evaluación del Estado Mexicano ante el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Coordinador del proyecto de Estancias Infantiles Incluyentes ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México.

Es doctora en medicina y cirugía, por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con especialización en enfermedades infecciosas. Durante su trayectoria se ha enfocado en los sectores rurales, aislados y/o vulnerables de la población con atención primaria y servicios de salud reproductiva. Cuenta con una experiencia de 15 años en liderazgo clínico y programático, desarrollo de estrategias, promoción y defensa, incidencia, negociación y colaboración con gobiernos y otros socios. Ha colaborado con Médicos sin Fronteras como médica de campo, coordinadora médica y coordinadora de misiones. Recientemente, con el Comité Internacional de la Cruz Roja, donde fue Coordinadora Regional de Salud para México. Ha mantenido su liderazgo en emergencias y en condiciones de seguridad precarias en Kenia, Ecuador, República Democrática del Congo, República Centroafricana y Marruecos, donde su trabajo a menudo se ha enfocado en poblaciones migratorias o transitorias y en poblaciones afectadas por el tráfico y la violencia. En la actualidad es directora de Ipas México A.C. donde trabaja en conjunto con los gobiernos nacionales y estatales, instituciones, así como organizaciones civiles.

Es profesora investigadora de Cátedras Conacyt, adscrita al Ciesas Pacifico Sur. Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa, Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, Comunicadora Social y antropóloga. Especialista en antropología médica y sus líneas de investigación se han centrado en temas de salud sexual y reproductiva, género, pueblos indígenas, políticas públicas en salud y presupuestos. Actualmente participa en un proyecto Conacyt sobre salud de pueblos indígenas en México. Ha coordinado varios proyectos de investigación y promoción de la salud materna en zonas indígenas y es autora de diversas publicaciones. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y coordina la línea de especialización en antropología médica en la maestría de Ciesas Pacífico Sur. Es integrante del grupo de género de la Red Integra contra el Racismo y la Xenofobia, del Consejo Directivo del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México y del Observatorio de Mortalidad Materna en México. Desde la sociedad civil ha acompañado procesos organizativos de mujeres indígenas redes de parteras y promotoras comunitarias en salud por más de 15 años. Su tesis de doctorado fue ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz del Inmujeres a la mejor tesis de doctorado en género, 2014 y mención de honor del premio Aguirre Beltrán a mejor tesis de doctorado en antropología, 2015.

Es Psicóloga educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cursó Diplomado de Evaluación de Programas en la Universidad de California en San Francisco y fue fellow internacional del Programa Mundial de Liderazgo en Población de la Universidad de Washington. Ha enfocado su trabajo en la planeación educativa y en el estudio del género y la sexualidad, especialmente de las y los adolescentes. Trabajó en el Centro de Investigaciones Educativas de la UNAM, en el Primer Programa Nacional de Educación Sexual del CONAPO y, desde hace 30 años, en organizaciones de la Sociedad Civil. Fue subdirectora de MEXFAM por diez años y después fundó y dirigió la organización civil AFLUENTES S.C. la cual ha estado enfocada a la investigación y capacitación en salud sexual y prevención del embarazo de adolescentes. Ha publicado 15 libros y más de 30 artículos académicos, se destaca el editado por el Population Council “La noche se hizo para los hombres” un estudio sobre género y sexualidad en el cortejo entre jóvenes rurales, y el texto para maestros de la Secretraría de Educación Pública titulado “Género y Educación Sexual Integral”. Es la curadora de la sala permanente sobre “Sexualidad” del museo Universum de la UNAM. Desde hace 20 años publica una columna sobre política sexual en el periódico La Jornada. Ha sido consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la International Planned Parenthood Federation (IPPF). Por dos periodos fue Consejera Presidente del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población del CONAPO. Ella fue Diputada de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México de la fracción de MORENA y ha sido nombrada la próxima titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.

Cursó la Maestría en Estudios de Asia y África, Área de China por EL COLEGIO DE MÉXICO, Estudios de Psicología y Pedagogía por la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA, Coordinador del Proyecto de Joven a Joven en CIDHAL A.C. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN ZONAS RURALES, Tallerista y facilitador de grupos de apoyo de la Comunidad de Reevaluación y Co-escucha, en México, sobre temas de Masculinidad y Sexismo, Coordinador del proyecto de DEMOCRATIZACION DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN PROGRAMAS SOCIALES, llevado al cabo por DEMYFAS, (Democracia Familiar y Social A.C.), y auspiciado por la Fundación Kellogg, en Morelos y el Instituto Mora, Coordinador del Diplomado Derechos y Necesidades de la Infancia en Morelos, de la Universidad Autónoma Metropolitana., Coordinador del Diplomado Democracia Familiar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México), Coordinador del Programa "FORMACIÓN EN DEMOCRATIZACIÓN FAMILIAR PARA EL DESARROLLO DE CONVIVENCIAS EQUITATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES” en el CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA (México)., Tallerista del programa PREVENCION DEL HOSTIGAMIENTO Y EL ACOSO SEXUAL SEDENA 2013, Tallerista de La Jugarreta en programas de Participación Infantil y Juvenil, Escucha Emocional, Tallerista de los programas sobre NUEVAS MASCULINIDADES, del INSTITUTO DE LA MUJER DEL ESTADO DE MORELOS, participante de la Red de Cómplices por la Igualdad, Director de la Red de PADRES CARIÑOSOS.

Es Doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Especialista en estudios de género por El Colegio de México y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con más de 20 años de experiencia académica de licenciatura y postgrado, en estudios de género, ciencias sociales, participación ciudadana y metodología de la investigación en diferentes universidades públicas y privadas del país. Desde 1994, ha publicado en revistas y libros especializados y de divulgación, y ha trabajado en diversas organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y de la administración pública en temas de género, salud y derechos humanos. Además ha participado como ponente en diversos eventos nacionales e internacionales en temáticas como sexualidad y género, derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género en salud con enfoque de derechos humanos, estudios sobre masculinidades; celebrados en países como México, Colombia, Cuba, Brasil y Estados Unidos. Actualmente es profesora de la Maestría en Salud Pública de la Universidad del Ejército y las Fuerzas Armadas de México, y profesora de Cátedra en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe. Además, es consultora independiente en investigación, programas de capacitación y proyectos de acción en género y salud con enfoque en derechos humanos.

Es abogada por la Universidad de Guadalajara, tiene dos posgrados uno en Derecho Administrativo y otro en Derecho Procesal Civil y Mercantil por la Universidad Panamericana, además tiene diversas especialidades relacionadas a los estudios de Derechos Humanos y Políticas Públicas, entre ellos la Maestría en Género y Política Pública, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, la Especialidad en Procuración de Justicia con Perspectiva de Género en la UNAM, la Especialidad en Manejo y solución de Conflictos por el ITAM y un Diplomado Superior en Presupuestos Públicos para la Igualdad en la FLACSO, entre otras. Cuenta con más de 20 años de experiencia en materia de políticas públicas y derechos humanos. Actualmente estudia el Doctorado en Derecho. En su trayectoria destaca su labor en la agenda de las mujeres con la creación de la Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado de Jalisco. Fue Directora General de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres e integró el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados. Actualmente es Directora General y fundadora de Igualdad, Desarrollo y Adelanto, agencia de Consultoría Internacional en Igualdad, Políticas Públicas y Derechos Humanos que ha trabajado con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; certificada por SETEC como Docente experta en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial en materia de Derechos Humanos.

Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y Maestra en Estudios Políticos y Sociales, por la UNAM. Además es Maestra en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca de España. Es Licenciada en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes y Terapista Ocupacional de Argentina. Se desempeña como Investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos, y fue Coordinadora del “Diagnóstico sobre Discapacidad en la UNAM” y responsable del “Seminario Permanente sobre Discapacidad, PUDH-UNAM”. Es Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de Universidad ANAHUAC, en licenciatura y posgrado. Entre sus diversas publicaciones se cuentan: “Chez les nahuas du mexique, la représentation d´un corps multiple, le handicap et ses empreintes culturelles”; además del “Diagnóstico: La atención a la discapacidad en la educación superior desde la perspectiva de derechos humanos. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México”, PUDH-UNAM.

Doctorante en el Posgrado de Pedagogía en la UNAM con el proyecto sobre la Inclusión Social de Personas con Discapacidad Intelectual. Es Maestra en Pedagogía y Licenciada en Administración Pública y Ciencia Política por la UNAM. Cuenta con 28 años de experiencia como Docente en diferentes niveles educativos. Es Fundadora y Directora de la Asociación Civil Centro de Apoyo Psicopedagógico Aragón donde se promueve la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito social, educativo y laboral, brindando estrategias que promuevan la generación de ambientes incluyentes en donde las personas con discapacidad puedan desarrollarse con igualdad de oportunidades. Ha sido Líder Regional de Familias América Latina ONG Special Olympics Latin America (SOLA); participa activamente como Conferencista, ponente y tallerista en eventos nacionales e internacionales sobre temas de Discapacidad e Inclusión; y forma parte del comité editorial de Revistas Nacionales e internacionales Es además Coordinadora del Diplomado en Inclusión Social, Educativa y Laboral de Personas con Discapacidad que imparte la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México y participa como ponente en la Especialización “Terapeutica en el Autismo” en el módulo “Inclusión Educativa del niño con autismo”.

Psicóloga clínica, maestra en victimología; académica e investigadora externa para el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); Maestrante en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Fundadora de la Consultoría Resarcire; asesoría victimológica. Asesora Técnica para el Instituto Mexicano para la Justicia, A.C. en litigio estratégico de diversos asuntos, como los eventos de Nochixtlán, Oaxaca del 19 de junio del 2016; entre otros programas académicos y culturales, concernientes al reconocimiento de las personas víctimas del delito y vulneración de derechos humanos. Cuenta con sólidos conocimientos en tanatología, intervención en crisis, psicología criminal; alteraciones neuropsicobiológicas en sobrevivientes de incidentes críticos, eventos traumáticos y aspectos relacionados con violencia de género.

Mujer. Madre. Médica cirujana por la Facultad de Medicina, UNAM. Especialidad en Medicina social y 100% créditos de la Maestría en Medicina Social por la UAM.- Xochimilco. Diplomada en Epidemiología, técnicas y métodos para la investigación en salud poblacional por la Facultad de Medicina, UNAM. Diplomada en Foucault y la Educación, por el Instituto de investigación sobre la Universidad y la educación (IISUE), UNAM. Capacitada por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) en Educación popular para el trabajo comunitario. Profesora del Departamento de Salud pública de Facultad de Medicina desde el año 2009. Profesora titular del diplomado la perspectiva de género en los servicios de salud; Profesora de cursos de educación médica continua en el área de la estadística. Coautora del libro La Salud pública y el trabajo en comunidad y otros textos en el área de la Medicina social. Actualmente jefa de asignatura de Salud pública y comunidad de la carrera de Médico cirujano, de la Facultad de Medicina de la UNAM e integrante del Programa de estudios de género y salud del Departamento de Salud pública, Facultad de Medicina.

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, en donde obtuvo la medalla al Mérito Académico “Incalli Ixcahuicopa” en la maestría y en el doctorado. En 2008-2009 efectuó un posdoctorado en Ciencias en Salud Pública en Epidemiología, en el Programa de Maestría en Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En 2012 realizó una estancia de investigación en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad McGill de Montreal Canada, con un proyecto sobre Género, y Migración. Ha desarrollado diversas investigaciones sobre migración, género, sexualidad y derechos humanos, específicamente con poblaciones mayas de los estados de Yucatán y Quintana Roo. Actualmente es Profesora-investigadora Titular C, adscrita al Área “Diversidad e Interculturalidad” de la Universidad Pedagógica Nacional, México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de México.

Yil tienen una Maestría en Psicoterapia Infantil y una Licenciatura en Sociología con especialidad en Psicología Social. En los últimos 11 años ha trabajado en diferentes funciones y puestos relacionados con la infancia en nuestro país y ha colaborado en numerosos proyectos con enfoque centrado en la niñez. En el año 2007 y 2008 colaboró con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) de la SSA en un Programa de alcance nacional e internacional sobre la reducción de la muerte materna e infantil en México. Posterior a esta experiencia y durante más de 6 años, prestó sus servicios profesionales en Save the Children en donde realizó varios proyectos centrados en la infancia en 23 estados del país. En Save the Children su trabajo se enfocó en temas de protección infantil y cumplimiento social. Yil ha realizado numerosas actividades de trabajo de campo en áreas de mayor vulnerabilidad y pobreza económica y social en México, desarrollando proyectos directamente en zonas de alta marginación y coordinando acciones de reducción de la violencia hacia niños y niñas, con enfoque de derechos y perspectiva de desarrollo comunitario. En el año 2008, Yil participó como miembro del CNEGySR, en la emergencia ocurrida en la ciudad de Villahermosa (Tabasco), brindando primeros auxilios psicológicos a mujeres embarazadas afectadas por las inundaciones y fuertes lluvias. Desde el año 2015 colabora con ChildFund México como Asesora Nacional de Protección a la Niñez e Incidencia.

Nació el 25 de agosto de 1977, en la comunidad de Santa María Coixtepec, Santiago Xanica, Miahuatlán Oaxaca, una comunidad rural e indígena en la Sierra Sur de Oaxaca, México, de origen Zapoteca. Sus padres son campesinos, ella a la edad de 2 años manifestó poliomilitis . Estudió el nivel básico en su comunidad y después tuvo que salir del pueblo para poder cursar el nivel medio superior. Por naturaleza, siempre fué una joven estudiante luchadora, se sumaba cuando se hacían protestas en defensa del territorio en Huatulco, lugar donde vivió muchos años. En 2002 por medio de persona con discapacidad conoció Piña Palmera, es allí donde se capacitó en diferentes temas, relacionados con el liderazgo y desarrollo humano. Desde entonces ha iniciado todo un proceso de formación, en el que destacan los siguientes adiestramientos: Diplomado en Economía Social, impartido por una organización que se llamaba Sinergia Oaxaca en coordinación con Educa, A.C. Capacitación en Derechos Humanos y Discapacidad por la Red Discapacidad y Comunidad en la ciudad de México. Se formó en la Escuela del Bien Común, en la ciudad de Oaxaca, que promueve la organización Ideas Comunitarias, A.C. Cursó el Diplomado en Línea sobre Rehabilitación Basada en la Comunidad, impartido por CBM y el Conadis de Quito Ecuador.

Doctora en Antropología, Maestra en Antropología Social y Licenciada en Psicología. Actualmente profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Los temas de investigación que trabaja versan sobre sexualidad, género, lo trans y sus derechos y el análisis semiótico discursivo. Ha presentado ponencias y realizado algunos artículos vinculados a dichos temas.

Académica de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Es postdoctorada en Estudios de Género por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en Buenos Aires, Argentina. Es doctora en Antropología, por la Universidad Nacional Autónoma de México, es maestra en antropología social por la Universidad Iberoamericana (UIA), es licenciada en Antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Asimismo, ha cursado un Diplomado Internacional “El Feminismo en América Latina: aportaciones teóricas y vindicaciones políticas,” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Sus áreas de interés son: el estudio de la cultura y sus representaciones en la salud, las relaciones de género y el desarrollo de programas de prevención de la violencia en los ambientes laborales. Es autora y coautora de varios libros, capítulos de libros y artículos científicos.

Es Doctora en Psicología y psicoterapia por la Universidad de las Américas, Maestra en Psicoterapia y Licenciada en Psicología Clínica con Especialidad en Psicología industrial. Es especialista en temas de violencia familiar y en abuso sexual infantil, así como perito forense en la misma materia. Cuenta con Doctorado Honoris Causa por el Claustro Fundación Honoris Causa, Senado de la República, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Universidad Antropológica de Guadalajara y la Fundación y Universidad Amantes de México, A.C. Fundadora y Presidente de la Fundación Renaser, que se especializa en la prevención y atención del abuso sexual infantil y adolescente. Es activista en la promoción de la visualización y sensibilización de la sociedad en cuanto a temas de abuso y violencia. Realiza peritajes en psicología forense en abuso sexual y violencia contra niños, niñas y adolescentes. Es promotora en diversos congresos de la legislación y tipificación de la violencia y abuso sexual con la finalidad de lograr reducir los índices de impunidad de este problema. Trabaja con empresas transnacionales, privadas y organismos de gobierno para la prevención de los abusos y violencia, así como la evaluación de casos en el ámbito clínico y judicial. Se ha centrado en la defensa y promoción de los derechos de los niños y adolescentes, promoviendo éstos a través de diferentes actividades como talleres de prevención en escuelas públicas y en medios de comunicación.

Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de París III. Es Profesor Titular Regular de Sociología de la Salud/Políticas de Salud y Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Investigador Principal del CONICET con sede en el Instituto Germani. Categoría I del Sistema de Incentivos del Ministerio de Educación. En 2013 recibió el Premio Houssay (menores de 45) en Ciencias Sociales. Ha sido investigador o profesor visitante en las universidades de Columbia, Michigan, París III, Estatal de Río de Janeiro, Federal de Santa Catarina, UPCH-Lima, Utah, de Ciudad del Cabo, UNSAM, CEDES y CENEP, entre otras. Trabaja sobre derechos humanos y política en relación con la salud, el género y la sexualidad. Miembro de ICALMA. Miembro del Board (vice-Chair) de IPAS.


Profesora Titular en el Depto. de Psicología Social, orientadora en los programas de Medicina Preventiva y Psicología Social. En la graduación y en el postgrado coordina cursos e investigaciones sobre la dimensión psicosocial de la desigualdad, en especial sexualidades y géneros. Cocoordena el NEPAIDS-USP (Núcleo de Estudios para la Prevención del SIDA). Como investigadora ha desarrollado una extensa colaboración con los programas de ITS / SIDA (nacionales, estatales y municipales) y junto a diferentes órganos de las Naciones Unidas (OMS, UNESCo, UNFPa y ONUSIDA). Fue profesora en la Universidad de Columbia y Brown University. En 2014-2016 presidió la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Federal de Psicología y representó a la sociedad civil en el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Brasil

Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios de Población, Maestra en Demografía y Licenciada en Sociología. Actualmente se desempeña como Profesora Investigadora del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desarrollando investigación en el campo de los Estudios de Población.

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, Maestro en Ciencia Política y Licenciado en Sociología. Actualmente se desempeña como Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), desarrollando investigación recientemente en el análisis de redes sociales.

Doctor en Ciencias Sociales, Maestro en Estudios de Población. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desarrollando investigación en el campo de los Estudios de Población

Maestra en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Especialidad en Derecho Penal por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Diplomado "El Juicio Oral Penal. Técnicas y Estrategias de Litigación Oral". Profesor Investigador de Tiempo Completo Nivel C. Certificación en el Nuevo sistema Penal Acusatorio y Oral por la Secretaría Técnica de la Secretaría de Gobernación, México. Certificación en Competencias docentes por la ANUIES-CERTIDEMS. Certificación en Metodología Aplicada a la Docencia por CONOCER. Juez Penal de primera Instancia en el Distrito Judicial de Tula de Allende, Ixmilquilpan y Tulancingo, Hidalgo. Autora del libro: “El Tipo Penal: El Nexo de Determinación y su Relevancia Jurídico Penal”. Coautor del libro: Primer encuentro de experiencias sobre modelos educativos y curriculares. Autora del libro: Síntesis del Modelo Educativo de la UAEH. Autora de las Estrategias de Enseñanza de Juicios Orales en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio para los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la UAEH. Le otorgaron las Medallas y Reconocimientos al Desempeño Académico por 20, 25 y 30 años frente a grupo respectivamente

Maestro en Administración de Justicia por el Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas del Poder Judicial del estado de Hidalgo y licenciado en derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Coautor del libro “El sistema de libre valoración de la prueba en materia penal”. En los programas de Licenciatura y Maestría en Derecho Penal y Ciencias Penales, de la UAEH imparte las asignaturas relativas al derecho procesal penal. Es coordinador de la Maestría en Derecho Penal y Ciencias Penales, que se imparte en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH. En el Poder Judicial del Estado de Hidalgo se ha desempeñado como Secretario de Acuerdos adscrito a los Distritos Judiciales de Zimapan, Molango, Pachuca y Tulancingo. Ha sido Director de Planeación y Evaluación de la Secretaria Técnica para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el Estado de Hidalgo. Actualmente se desempeña Juez de Control y de Tribunal de Enjuiciamiento en el Estado de Hidalgo y profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Derecho con Especialidad en Derecho Penal y Maestría en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es perfil PRODEP Profesora Investigadora del Área Academia de Derecho y Jurisprudencia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Integrante del Cuerpo Académico de Derecho en las líneas de investigación: Justicia Constitucional y Derechos Humanos. Académica con más 30 años de servicio en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Conferencista y ponente en los ámbitos nacional e internacional en los temas de: Derecho Constitucional y Economía; Derechos Humanos de las mujeres; Derecho Económico y Derechos Humanos; El Nuevo Paradigma del Docente frente a la Enseñanza del Sistema Acusatorio Adversarial; Protocolos de prevención, atención y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia; Arraigo Constitucional; Perfil del Docente en la Enseñanza del Derecho; Realizó el Rediseño Curricular de la Licenciatura en Derecho.

Arquitecta titulada por la Universidad Autónoma de Baja California. Casada desde hace 31 años, madre de tres hijos cuyas experiencias de parto natural sin anestesia han sido la motivación principal de su actual profesión. General de Fit & Pregnant, salud materna. Centro de atención a embarazadas. Es Directora que inicio en 2013 y que hasta el día de hoy ha preparado a más de 200 mujeres en sus etapas de embarazo, lactancia y puerperio. Su método de enseñanza se enfoca a la preparación física y mental de la mujer para que su experiencia de maternidad sea mejor. Educadora Perinatal de Método Lamaze de Parto Psicoprofiláctico (Lamaze Childbirth Educator study Guide). Instructora de Yoga Prenatal, certificada por Namasté Yoga Teacher Training. Instructora de Gimnasia para Embarazadas certificada por Mamis Gym. Instructora de Tai Chi para Embarazadas certificada por Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo. Certificación en Coaching Profesional Asistido con Caballos. Certificación en Educación de Parto en Agua Water Birth Internacional. Participación como aliada al Foro Anual de Partería de la Asociación Mexicana de Partería A,C. AMP.

Origen zapoteca Licenciada en Educación preescolar y Licenciada en enseñanza de idiomas en el área de inglés. Con experiencia laboral frente a grupo de 7 años con alumnos de nivel preescolar de primer a tercer grado así como de Directora comisionada. Experiencia laboral como asistente de idiomas en Francia en colaboración con profesoras de nivel secundaria.

Mujer trans* originaria de la comunidad indígena ñahñuh del Valle del Mezquital, Hidalgo y actualmente radicada en la Ciudad de México. Es defensora de derechos humanos de las juventudes trans y estudiante de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2014, es coordinadora general y fundadora de la Red de Juventudes Trans México. Colectiva anti-racista y transfeminista dedicada a construir procesos afectivos de educación para la paz, a generar diálogo intergeneracional y a la defensa de derechos humanos. Ha facilitado conferencias, talleres y participado en procesos de incidencia política en beneficio de las personas trans como en audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en procesos en la ONU en Ginebra, Suiza. Actualmente escribe en diferentes medios digitales de opinión y mes a mes dedica a dar asesoría jurídica sin costo a personas trans para el reconocimiento jurídico de su identidad de género desde el proyecto ASESÓRA-T. Apuesta por transición a un mundo donde todas las vidas sean importantes.

Maestra y especialista en Estudios de la Mujer, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana; licenciada en Psicología Social, egresada de la misma institución. Cuenta con estudios del diplomado en “Antropología Médica y Salud Intercultural”, impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como asistente de investigación e investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Instituto Nacional de Perinatología, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, en Asociaciones Civiles y como investigadora independiente. Las temáticas que ha abordado son: salud sexual y reproductiva, embarazo en adolescentes, salud materna, morbimortalidad materna, VIH y embarazos de alto riesgo, evaluación de actitudes en educación sexual con docentes, entre otros. El abordaje de estos estudios ha sido,

Maestra en Educación Humanista por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt y Licenciada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. Naidel cuenta con una especialidad en liderazgo de la mujer por el Instituto Coady de Canadá y en equidad laboral por la Universidad Iberoamericana. Por más de IO años, Naidel ha impulsado el desarrollo de la grandeza humana y ha destacado por colaborar con UNICEF, DIF, World Vision, INJUVE, World Vision, Tec de Monterrey, Grupo INMER, Resuelve tu Deuda, Random House Mondadori, Ferrero México, Comercial Mexicana, Hoteles NH, Hoteles Misión, entre otros. Ha desarrollado e implementado conferencias, talleres, círculos de mujeres y programas académicos con el objetivo de deshacer estereotipos de género, desarrollar la confianza de las mujeres e impulsar el desarrollo de habilidades que les permitan fortalecer su liderazgo, ser resilientes y saber cómo vivir en un mundo incierto. Ella asegura que cuando descubrimos nuestra propia grandeza adquirimos las cualidades necesarias para descubrir la mejor versión de nosotras, y así cambiar a nuestras comunidades y al mundo. Recientemente lanzó su libro "Educar para la grandeza humana", el cual busca ser una guía para todas aquellas personas que desean transformar el mundo desde la educación. Naidel ha recibido reconocimientos nacionales y regionales de Instituciones como UNICEF y el Tec de Monterrey. Sin embargo, para ella el mayor premio es ver a los seres humanos florecer a través de sus talleres y programas.

Maestra en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Derecho de la Escuela Superior de Actopan, Hidalgo. Integrante del grupo de investigación “Derechos Humanos y Género” Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.

Coordinadora de política y abogacía de Ipas México Es licenciada en Derecho con estudios en “Cabildeo y Producción Jurídica”. Ha participado en diversos procesos de incidencia, entre los que destacan: el proceso ante el Comité de Expertas de la CEDAW en 2006, logrando, por primera vez, que un Comité Internacional reconociera la obligación del Estado mexicano a prestar servicios de aborto legal por todas las causas legales establecidas en la ley –y no sólo por violación (2006). Participó en el proceso de despenalización del aborto en la Ciudad de México; ha realizado incidencia y asistencia técnica a diversos congresos estatales en materia de derechos reproductivos; incidencia con el ombudsman de Tlaxcala logrando la presentación de una Acción de Inconstitucionalidad contra reformas al Código Penal del estado que limitaban los derechos reproductivos de las mujeres; incidencia con organizaciones de la sociedad civil y academia para la presentación de amici curie y participación en audiencias públicas durante el proceso de discusión de la constitucionalidad de las reformas que despenalizaron el aborto en el entonces DF ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el 2008, participó en el comité que logró la actualización de la entonces NOM190 en NOM046, para la atención de mujeres víctimas de violencia sexual, publicada en 2009. Fernanda ha colaborado con diversas instancias de la sociedad civil y actualmente es Asesora Senior en Política y Abogacía en Ipas México A.C.

Es Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México y Maestra y Licenciada en Psicología Social por la UNAM. Es Profesora Investigadora de la Licenciatura en Psicología Social de la UAM-Iztapalapa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Obtuvo el Premio Nacional de Tesis sobre Juventud 2013 del Instituto Mexicano de la Juventud en la categoría Tesis de Doctorado “Embarazo y maternidad adolescentes en contextos de pobreza: una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas”. También, ha sido docente en varias instituciones a nivel nacional. A la fecha cuenta con 2 libros publicados: “Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida. Una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contexto de pobreza”, México: IMJUVE-UAM. ISBN: 978-607-8232-48-2. Y “El Programa Escuelas de Calidad en Secundarias del Municipio Benito Juárez. Cancún, Quintana Roo: Universidad del Caribe”, ISBN: 978-607-95109-2-3. Además de publicaciones de artículos y capítulos de libros sobre embarazo y adolescencia, marginación y exclusión social, sexualidad y jóvenes, etc.

Maestra en Psicología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha participado como asistente de investigación e investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM, El Colegio Mexiquense A. C., el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos CEMCA, y como investigadora independiente. Las líneas de investigación que ha abordado son: embarazo adolescente, violencia y educación sexual, memoria y ciudad desde una metodología cualitativa.

Mariana Cruz Murueta es Maestra en Estudios de Desarrollo con especialidad en educación por la Universidad de Ginebra. Desde 2010 y, a través de su trabajo en UNESCO y otras organizaciones no gubernamentales (ONG), ha estado involucrada en procesos de transformación educativa, especialmente en lo que respecta a diseño curricular y la adaptación de enfoques educativos en diferentes países de América Latina y el Caribe. Actualmente es Oficial de Programas en Educación Integral en Sexualidad para la Federación para la Planificación de la Familia (IPPF/WHR) y tiene la función de brindar a asistencia técnica para el desarrollo de contenido y diseño de estrategias de investigación e implementación en educación en sexualidad tanto en la región latinoamericana como en el Caribe.

Socióloga, psicoterapeuta y facilitadora feminista. Ha desarrollado una amplia experiencia en el diseño, enseñanza y evaluación de programas educativos con perspectiva feminista. Ha impartido talleres, cursos, clases y diplomados a estudiantes universitarios, personal de salud, militar y de justicia, padres y madres de familia, jóvenes, activistas y mujeres líderes en contextos rural y urbano. Se ha especializado en la prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres. Desde hace más de 10 años ha trabajado en el desarrollo de estrategias para prevenir el síndrome de desgaste laboral (burn out) y en la promoción del autocuidado. En su trabajo incorpora herramientas provenientes de la danza movimiento terapia, la psicoterapia gestalt y la psicoterapia corporal. Actualmente vive en Glasgow Escocia donde trabaja como psicoterapeuta, es consultora de diversas organizaciones civiles en México y es docente invitada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el 2015 da acompañamiento en línea para promover el autocuidado con activistas de América Latina. Desde principios de 2017 ha trabajado con poblaciones migrantes en Glasgow donde ha podido desarrollar sesiones de danza movimiento terapia con migrantes provenientes de España, Uruguay, Venezuela, Irán, Polonia, Nigeria, Francia, Portugal, Perú y México. .

Es egresado de la Maestría en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública de Cuernavaca, Morelos; y es egresado de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana. Realizó un diplomado avanzado en “promoción de la salud”, otro diplomado en “Salud colectiva: determinantes sociales y políticas de salud”, uno más en “Evaluación en educación en ciencias de la salud”, todos ellos por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es profesor de posgrado en la Maestría de Salud Pública y profesor de pregrado en la Facultad de Medicina de la UNAM. Es miembro de la comisión intersectorial para la prevención y atención de la violencia de género en el Distrito Federal. Además es miembro del comité de ética en investigación de la Dirección General de Epidemiología, es miembro del Programa de Estudio de Género y Salud de Facultad de Medicina de la UNAM.

Martín Rojas Gracia es egresado de la Facultad de Psicología de la U.N.A.M., con la tesis: "Aspectos psicosociales del Sordo. Un análisis bibliohemerográfico." Desde hace más de diez años está inmerso en la comunidad de personas sordas, lo que lo ha llevado a conocer la situación en la que viven y a certificarse como Intérprete de Lengua de Señas Mexicana por la Secretaría de Cultura del D.F. y también por la U.A.M. Xochimilco. En éste ámbito ha interpretado para instituciones como la mo: Universidad Anáhuac, Instituto de Telecomunicaciones, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F., Instituto Nacional de las Bellas Artes, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto de la Judicatura Federal, Milenio TV, Fondo Unido México, Museo Memoria y Tolerancia, H. Cámara de Diputados, COPRED, Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, etc. Es candidato a maestro en derechos humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Centro Nacional en Derechos Humanos con la línea de investigación: derechos humanos de las personas con discapacidad LGBTTTI.

Es Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM y Maestrando en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad por la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Colaboró en la Campaña Lazo Blanco de Argentina-Uruguay: Hombres comprometidos por la no violencia en contra de las mujeres; de igual forma colaboró en la Campaña “El valiente no es violento” emprendida por ONU-Mujeres Argentina en 2013. Fue docente del Instituto de género Josep Vicent-Marqués en Buenos Aires. Fue becario de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEIEducación). Ha sido ponente en foros, congresos y eventos académicos sobre temas de filosofía y psicología, prevención- atención de la violencia de género, así como de subjetividad masculina. Actualmente es docente de Psicología en SUAyED Facultad de Estudios Superiores-Iztacala de la UNAM, es miembro del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar (Red SUIVE) de la UNAM y forma parte del Programa Institucional de Estudios de Género (PIEG) de la FES Iztacala.

Es Sociólogo egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Las Américas/Puebla. Se formó como facilitador de grupos de reeducación para hombres agresores en el Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar Masculina (CECEVIM, en San Francisco, California) y como Psicoterapeuta en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, en CDMX. Ha desarrollado su trayectoria profesional en los campos de la investigación y la docencia, colaborando para distintas instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, donde ha ejercido la investigación-acción aplicándola a diversas causas sociales. Entre los ejes temáticos en los que se ha especializado, destacan: migración y relaciones México – EEUU, desarrollo comunitario; así como el análisis de las masculinidades y la promoción del trabajo con hombres desde la perspectiva de género, área en la que se ha especializado. Su trabajo lo ha llevado a participar en diversos encuentros de intercambio y foros de análisis tanto en México como en el extranjero. Es autor de varios libros y artículos publicados en diferentes revistas científicas, especializadas y de divulgación, así como en diarios y semanarios nacionales. En el 2014 recibió el Reconocimiento Simone de Beauvoir por sus aportes a la innovación y la transformación humanística democrática y de género en México, otorgado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; a su vez fue galardonado por la Fundación Kering en 2018, en reconocimiento de GENDES como un emprendimiento social innovador para transitar hacia la justicia de género. Es Director General de GENDES, A.C. (Género y Desarrollo, Asociación Civil).

Se ha desempeñado en la promoción de la medicina tradicional, la interculturalidad en salud y los derechos humanos, así como en la definición de políticas y programas con modelos interculturales y de competencias para el personal directivo, operativo y en formación en las escuelas de ciencias de la salud. Participa como asesor técnico en reuniones nacionales e internacionales para el establecimiento de políticas relacionadas con su área de experiencia, participando además como conferencista y profesor en programas de formación para investigadores y profesionales en centro y Sudamérica y publicado diversos artículos y libros de circulación internacional.

LIC. MARÍA SOL AGUILAR NUÑEZ Mexicana, Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en “Liderazgo en Salud” por el Instituto Nacional de Salud Pública Diplomado en “Desarrollo Regional]” por la Facultad de Economía de la UNAM y la SEDATU. Actualmente realiza la Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cursos de Equidad de Género por la Universidad Veracruzana y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Participó como Coordinadora del Núcleo de Liderazgo en Salud (SSA-INSP). Es coordinadora y ponente del curso de Formación de Replicadores en Interculturalidad y Género en el Marco de los Derechos Humanos impartido por la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural desde 2009 a la fecha. Ha participado y organizado eventos de carácter nacional sobre equidad de género e interculturalidad en salud en instituciones de salud. Ha participado como ponente en diversos cursos realizados en el país para personal de salud de la SSA, IMSS, SEDENA, CRUZ ROJA, así como del sector privado e instituciones educativas. Ha participado en panel de expertos en el análisis del Programa Educativo de Salud Pública de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Es coordinadora del curso del Enfoque Intercultural en los Servicios de Salud (presencial y virtual), realizado por de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud.

Es Doctora en Ciencias Sociales en el área de Mujer y relaciones de género por la UAM-Xochimilco. Su línea de investigación es el Ciberfeminismo: Derechos Humanos, violencia de género y diversidad sexual en redes sociales virtuales como Facebook Es Investigadora independiente y Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de la Facultad de Derecho de la UNAM, de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Tercer Milenio en Veracruz, Veracruz. Actualmente, también es Directora de la revista UNAMosDerechos, donde realiza labores de periodismo social de investigación en temas de Derechos humanos y grupos vulnerables. Es Fundadora y columnista en CIMAC Noticias.

Médica pediatra - neonatóloga. Maestra en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Doctora en Ciencias Sociales, línea Estudios Socioculturales en Salud, por El Colegio de Sonora. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante, España. Ha sido docente en Universidad de Sonora. Es académica de tiempo completo en la Universidad del Valle de México, campus Hermosillo. Líneas de investigación: Género, ciudadanía, salud sexual y reproductiva, enfermedad coronaria de mujeres. Identificador ORCID de seis dígitos 0000-0001-8748-6119 ORCID iD completo y enlace a registro público http://orcid.org/0000-0001-8748-6119

Montoya ha participado en varias conferencias y eventos nacionales e internacionales, en los que ha dado su testimonio y hablado sobre el Colectivo Chuhcan. En el plano internacional, Montoya participó en la Asociación Nacional para la Protección y Defensa de los Derechos de la Conferencia (Filadelfia, 2011), en un acto paralelo en la cuarta Conferencia de Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Nueva York, 2011 ), en una conferencia organizada por la Universidad Americana sobre trata de personas en México (Washington DC, 2011), y en el Seminario Internacional sobre "Capacidad Jurídica en Materia de Acceso a la Justicia y la Inclusión de las Personas con Discapacidad una psicosocial" (Argentina, 2012). Montoya también ha participado en un viaje de estudios organizado por Disability Rights International en varios estados en los EE.UU. que se centró en los servicios basados en la comunidad y en la integración de las personas con discapacidad en la sociedad. En marzo de 2012, Montoya participó en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la segregación sistemática y el abuso de las personas con discapacidad en México. Montoya habló en representación de aquellos se han institucionalizado en instituciones peligrosas que violan sus derechos. Más recientemente, 2013 fue nominado para ganar el premio de Freedom of Expression por el Documental The Abandoned que realizó el Channel 4 (Londres Inglaterra) con el Colectivo Chuhcan, así mismo en septiembre del 2014 hablo, junto con otras organizaciones, en la revisión de México sobre cómo ha armonizado la CDPD en las leyes mexicanas en la ONU (Ginebra Suiza).

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomada en Análisis del Pensamiento Estratégico y la Coyuntura Internacional y Diplomada en Sexualidades, Cuerpo, Derechos Humanos y Políticas Publicas por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Candidata a maestra en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con la propuesta “La Muerte Digna y Eutanasia como Derecho Fundamental”. Activista y defensora de los derechos sexuales y de identidad de género con participaciones en distintos foros como en las marchas LGBTTTI. Investigadora externa del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM), de la Secretaría de Marina (Semar), con publicaciones en la línea de Derechos Humanos con artículos como “La Salud, un derecho fundamental”; “El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5) para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”; “El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS16), sociedades justas, pacificas e inclusivas”; “Obesidad y diabetes: epidemias del siglo XXI”; “Las Armas de Fuego en la Identidad Nacional de los Estadunidenses”; entre otros. Con participaciones en otros espacios de radio y televisión como Radio Centro o IMEFI TV, abordando temas de género y maternidad, así como colaborado para la revista “cahuama” con temas de interés general, con artículos como como “El populismo penal”.

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Demografía y Doctora en Estudios de Población por el Colegio de México. Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Brown, Estados Unidos y una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana- unidad Xochimilco-México. Es Profesora de Carrera Asociada “C” de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel uno, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-México. Es líder de un equipo de cuatro profesionistas, quienes realizan un proyecto de investigación de tipo cualitativo y cuantitativo respaldado por la Fundación Gonzalo Río Arronte denominado “Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA). Hacia la comprensión de los elementos sociales, familiares y personales asociados al embarazo adolescente y la elaboración de propuestas de intervención”. Sus principales líneas de investigación son: 1) Factores determinantes del embarazo adolescente, 2) Trayectorias sexuales y reproductivas femeninas y su asociación con la morbimortalidad materna y 3) Vulnerabilidad social y riesgo ante los desastres. Un acercamiento desde el Trabajo Social.

Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM Candidata SNI Estudió la licenciatura en Etnología, maestría y doctorado en Antropología. Inició el estudio del feminismo hace 18 años en el Diplomado Género, desarrollo y democracia, impartido en el CEIICH-UNAM, en el cual ha sido docente, asesora, integrante del comité académico y coordinadora. Forma parte del CEIICH desde el año 2000, y en el 2005 se integró al Programa de Investigación Feminista (PIF) del CEIICH-UNAM, donde ha desempeñado actividades como: asistente de investigación, técnica académica y desde 2012 como investigadora. Ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre distintos sujetos y temas: Las investigadoras de la UNAM y su calidad de vida laboral, Mujeres en la policía y empoderamiento en el trabajo, Ciudades seguras para las mujeres, Mujeres indígenas estudiantes. Como líneas individuales de investigación estudia la experiencia de las mujeres indígenas en espacios organizativos, Jóvenes indígenas en la ciudad, y en los últimos dos años, junto con la Dra. Marcela Meneses Reyes del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, ha impulsado la línea de investigación Jóvenes y espacio público. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales. También ha publicado: capítulos, artículos y libros al respecto de los temas señalados. Su formación académica y trayectoria laboral le permitieron formarse como Antropóloga Feminista, una especialidad cuyo título todavía no otorga ninguna institución educativa, pero a la que se adscriben quienes se enfocan en estudiar: la experiencia humana desde la experiencia de las mujeres, lo que le ha llevado a especializarse y aplicar la metodología de la investigación feminista en los proyectos científicos y de intervención en los ha participado hasta el momento.

Especialista en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Maestra en Estudios Latinoamericanos por Florida International University (FIU) y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado en varias organizaciones de sociedad civil en México y en España. Dentro del sector corporativo trabajó seis años para American Express México, donde entre otras funciones, coordinó el área de entrenamiento y capacitación. Actualmente es Subdirectora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), organización feminista de sociedad civil que impulsa los derechos y la participación de las mujeres. Previamente fue coordinadora de Desarrollo Institucional durante 3 años en la misma organización. Ha participado en la elaboración de publicaciones sobre temas de trabajo no remunerado como “La Agenda Pública para hacer Realidad el Derecho al Cuidado” publicada por el ILSB y ONU Mujeres. Ha sido ponente sobre temas de género en conferencias internacionales como la Conferencia Global de Salud Materna y en sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra

Las del Aquelarre Feminista nace en Abril del 2015, es un grupo de feministas de diversas profesiones: abogadas, psicólogas, sociólogas, y comunicólogas, todas defensoras de Derechos Humanos y activistas. Han incursionado en la radio a través del “Hablemos en Plural” programa del Grupo IMER y actualmente generan contenido feminista en la revista virtual Citric Magazine. Forman parte del Comité Ciudadano de vigilancia de la Alerta de Violencia de Género. (AVG) de la Ciudad de México. Realizan trabajo de base con mujeres disidentes en la Ciudad de México y su periferia. Generan ideas, realizan alianzas, difunden temas que nos atraviesan a todas las mujeres para construir una agenda feminista.

Maestra en Política Criminal, UNAM. Asesora de Igualdad Sustantiva Laboral en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX. Coordinó el diseño del Plan Integral de Cuidados para la Ciudad de México y su Iniciativa de Ley. Es expertisse en Planificación para el Desarrollo con Perspectiva de Género y la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 CEPAL-ONU. Participante de la CSW, Conferencia Mundial sobre la condición jurídica y social de las mujeres: “El empoderamiento de las mujeres y el cambiante mundo del trabajo”

Psicóloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana y doctora en filosofía por el Goldsmiths’ College de la Universidad de Londres. Es profesora-investigadora del departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Hizo un posdoctorado en el Programa para el Estudio de la Sexualidad, Género, Salud y Derechos Humanos en el Departamento de Ciencias Sociomédicas de la Universidad de Columbia y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Actualmente participa en el Grupo Internacional de Investigación Justicia de Género y Transformaciones Neoliberales, con sede en el Barnard Center for Research on Women. Ha realizado extensa investigación cualitativa sobre género y construcción subjetiva de derechos relacionados con sexualidad y reproducción, de la cual ha publicado tres libros, entre ellos Virginidad e Iniciación Sexual en México: experiencias y significados, así como numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Sus publicaciones más recientes son la edición del libro colectivo Mujeres y VIH en México: Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud, editado por la UAM-Xochimilco el presente año, y el artículo Gobernanza neoliberal en la epidemia del VIH/SIDA en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad, en Estudios Sociológicos. Ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil como GIRE y Católicas por el Derecho a Decidir, y con organismos gubernamentales como CENSIDA y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Actualmente coordina el proyecto de investigación e intervención Yantzin: mujeres acompañantes pares en VIH, en colaboración con los Consejos Estatales para la Prevención y Control del sida de Oaxaca y Morelos.

Doctora en Ciencias Sociales, con la especialización en Comunicación y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Especialista en Estudios de Género por El Colegio de México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Profesora-investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Imparte clases en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y en las maestrías y doctorados de Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación, de la misma universidad.

Doctor en Ciencias Sociales, Maestro en Estudios de Población y Licenciado en Derecho. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desarrollando investigación en el campo de los Estudios de Población.

Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Titulación por promedio. Maestro en Derecho con énfasis en derecho constitucional y amparo por la Universidad para el Desarrollo del Estado de Puebla. Aprobado con mención honorífica. Especialización en Legislación Nacional y Derechos Humanos en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Profesor, Presidente y Secretario de las Academias de Derecho Fiscal y Administrativo, y de Derecho Constitucional y Amparo; del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Participante en diversos congresos con comunicaciones y ponencias, como el Congreso Nacional Reformas al Juicio de Amparo en el siglo XXI, Universidad de Xalapa, Veracruz, octubre de 2011 y el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, en la Ciudad de México, febrero de 2017. Director Jurídico de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado en los años 2012-2015. Director Jurídico del Consejo Rector de Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura 2015 a la fecha.

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, Maestra en Ciencias de la Comunicación y Dra. en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesora de asignatura en la UNAM desde hace 26 años. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT) nivel 1. Autora y/o Coordinadora de 40 libros. Ha realizado historias de vida de las primeras damas de México, biografías de científicas como Elisa Vargas Lugo Rangel y de la primera candidata a diputada federal en México, Hermila Galindo Acosta, considerada la feminista más relevante de la Revolución

Es Doctor en nuevas Tendencias en Derecho Privado por la Universidad de Salamanca, España y Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es profesor de tiempo completo y secretario del Colegio de Profesores de Posgrado de la UAEH. Es miembro de diversos Comités editoriales, entre ellos: de la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia; de la Revista IUDICIUM de IBERUSAL de la Universidad de Salamanca; de la Revista electrónica EDAHI de la UAEH. Es Jefe del Área Académica de Derechos y Jurisprudencia, y Dictaminador de Proyectos de CONACYT y PRODEP. Cuenta con publicaciones como el capítulo de libro: Los derechos fundamentales en la aplicación de los análisis de ADN. Breve referencia a España, Gran Bretaña, Alemania y Francia; en imprenta; libro: Ensayos Jurídicos; editorial UAEH; y el libro La Prueba de ADN en la Filiación, editorial UAEH.

Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Líder del Cuerpo Académico Justicia Constitucional y Derechos Humanos.

que creció bajo los usos y costumbre de su comunidad. Es estudiante regular de 5º semestre de la carrera de Derecho. Becaria por parte del programa de becas para estudiantes indígenas. El bachillerato lo realizo aprobando el examen único del CENEVAL. En el otoño de 2017 tomo el curso de “Fortalecimiento de capacidades y habilidades para la participación política de colectivos y organizaciones de jóvenes trans en la Ciudad de México”, impartido por la Fundación Arcoíris y el Instituto de la Juventud. Ha participado en algunos estudios de tesis, donde abordan el tema de género, identidad de género, y consumo de la población trans. En 2015, fue coordinadora del Grupo de Autoayuda de Mujeres Trans del Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual.

San Andrés Solaga , Villa alta, Oaxaca. Zapoteco 18 De abril de 1977. 41 Años Sus estudios son: - Licenciatura en pedagogía (UPN) - Licenciatura en educación secundaria Especialidad en biología (ENSFO) - Maestría en pedagogía. primer semestre (UNAM) Cuenta con una experiencia laboral académica siendo PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Durante 17 AÑOS DE SERVICIO

San Andrés Solaga Villa Alta, Oaxaca. Zapoteco 35 años Licenciatura en Psicología realizada en la Universidad Mesoamericana Campus Oaxaca Estudiante del primer semestre de la maestría en pedagogía de la UNAM. Su Trayectoria profesional Ingreso al magisterio de Oaxaca en el nivel de educación especial a los 21 años de edad donde estuvo aborando 6 años Posteriormente ingreso a la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca y en la Universidad Pedagógica Nacional 201 Oaxaca. Dando cursos en los trayectos relacionados con el ámbito psicopedagógico. Donde laboro 5 años. Es integrante de una familia de 4 hermanos, hija de madre zapoteca, profesora jubilada de educación básica quien con su trabajo y esfuerzo logro salir adelante.