MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Ponencias
En el marco de los objetivos de la Agenda 2030, este congreso abordará las temáticas con enfoque de derechos humanos y la transversalidad de la condición de género y otras condiciones de discriminación y vulnerabilidad como la edad, discapacidad, diversidad sexual y mujeres trans, la etnia y población afrodescendientes, migrantes, situación de calle, privación de su libertad, trata, explotación o esclavitud, búsqueda de personas desaparecidas.
Las líneas temáticas generales son las siguientes:
- Línea 1: Violencia, desigualdad y discriminación (por género, edad, discapacidad, orientación sexual u otros motivos) investigaciones, impartición de justicia, proyectos y programas de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
- Línea 2: Género y otras condiciones de vulnerabilidad: mujeres y niñas privadas de su libertad o en: situación de trata, explotación, indígenas, búsqueda de personas desaparecidas, en instituciones psiquiátricas, migrantes, situación de calle, discapacidad, mujeres adultas mayores.
- Línea 3: Sexualidad, diversidad sexual y mujeres trans, políticas públicas y retos para la inclusión.
- Línea 4: Salud: políticas y acceso a servicios de salud, con énfasis en los principales problemas de salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres.
- Línea 5: Educación: políticas y acceso a una educación inclusiva y educación sexual integral.
- Línea 6: Trabajo: Participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades laborales y de liderazgo a todos los ámbitos laborales en instituciones académicas, de la administración pública y privadas.
- Línea 7: Tecnología: uso de la tecnología y las comunicaciones para promover el empoderamiento de las mujeres.
- Línea 8: Participación política, activismo, militancia y liderazgo en instituciones políticas.
- Línea 9: Políticas públicas de cuidado, activismo y protección de defensoras de derechos humanos.
CONTRIBUCIONES EN TRABAJOS LIBRES:
Ponencias
Pueden ser Reportes de investigación documental o de campo que constituyan un aporte a las temáticas presentadas; Aportaciones teóricas que discutan categorías analíticas o sistemas de categorías usados en la investigación; Experiencias de trabajo (de organizaciones civiles y/o espacios gubernamentales) que contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
Presentación de las ponencias
Las ponencias deberán ser registradas conforme a las siguientes especificaciones:
1.- Datos de identificación:
- Línea temática general en la que se inscriben y subtema.
- Título de la ponencia.
- Nombre del/a autor/a o autores/as (máximo tres), correos electrónicos, institución de procedencia.
- Resumen, no mayor de 250 palabras.
- Palabras clave: máximo cinco.
2.- Texto completo:
- Extensión máxima: 15 cuartillas incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave.
- Interlineado 1.5, en Arial 12 puntos, tamaño carta.
- Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
Carteles
Al igual que las ponencias, los carteles que se presenten pueden ser desde Reportes de investigación documental o de campo que constituyan un aporte a las temáticas presentadas; Aportaciones teóricas que discutan categorías analíticas o sistemas de categorías usados en la investigación desde el campo; Experiencias de trabajo (de organizaciones civiles y/o espacios gubernamentales) que contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
Presentación de los carteles
Los carteles deberán ser registrados conforme a las siguientes especificaciones:
1.- Datos de identificación:
- Línea temática general en la que se inscriben y subtema.
- Título del cartel.
- Nombre del autor o autores (máximo tres), correos electrónicos, institución de procedencia.
- Resumen, no mayor de 250 palabras.
- Palabras clave: máximo cinco.
2.- Contenido completo de la propuesta:
- Texto completo que incluya un diagnóstico de la problemática, así como resultados alcanzados y las referencias. Extensión máxima 6 cuartillas (excluyendo referencias).
- Interlineado 1.5, en Arial 12 puntos, tamaño carta.
- Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
- La imagen preliminar del cartel (máximo dos o tres láminas elaboradas en Power Ponit® y convertidas a formato PDF).
3.- Para la presentación:
- Los carteles tendrán un diseño "vertical" con las siguientes medidas cómo máximo: 120 cm de altura y 90 cm de ancho.
- Los carteles deberán enviarse en formato electrónico (archivo PDF), para incluirse en la memoria del Congreso.
RECEPCIÓN DE TRABAJOS LIBRES EN PONENCIAS O CARTELES Y DICTAMINACIÓN
La recepción de ponencias y carteles será a través del correo electrónico [email protected]
con fecha límite de recepción el día 3 de septiembre de 2018.
NOTA: Se extiende plazo de recepción de trabajos libres en formato de PONENCIA o CARTEL al 21 de septiembre de 2018.
Las ponencias dictaminadas favorablemente, es decir, que cumplan estrictamente con lo requerido en esta convocatoria, se notificarán vía correo electrónico a partir del 10 de octubre de 2018.
Para que la ponencia sea contemplada dentro del programa, es indispensable que el/la autora o autores/as, hayan realizado su inscripción al evento.
La inscripción como asistente podrá registrarse a partir del 1 de julio de 2018.
Se otorgará constancia de asistencia y/o participación al término del evento con una equivalencia a 20 horas de capacitación.
Costo antes del 8 de octubre
-
- Profesionistas, servidoras/es públicos y público en general
-
- Integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (AC/IAP)
-
- Paquete de 3 personas de organizaciones de la sociedad civil (AC, IAP)
-
- Toda la comunidad de la UNAM (estudiantes, docentes, administrativos, etc.)
cartel Convocante


cartel Convocante

[email protected] / 56230222 ext. 83015, 83016 y 83036